www.elcampodemontiel.com
  • Inicio
  • El campo
  • Los pueblos
  • Palabras
  • Don Quijote
  • EspañolEspañol
    • EnglishEnglish

Pueblo a pueblo

  • Albaladejo
  • Alcubillas
  • Alhambra
  • Almedina
  • Carrizosa
  • Castellar de Santiago
  • Cozar
  • Fuenllana
  • La Solana
  • Membrilla
  • Montiel
  • Ossa de Montiel
  • Puebla del Príncipe
  • Ruidera
  • San Carlos del Valle
  • Santa Cruz de los Cáñamos
  • Terrinches
  • Torre de Juan Abad
  • Torrenueva
  • Villahermosa
  • Villamanrique
  • Villanueva de la Fuente
  • Villanueva de los Infantes

¡ CURIOSIDAD !
La Sortija de oro

Around 1970, a farmer found a gold ring in the estate of “Las Zanjas”, in Alcubillas. The ring weighed more than 30 grammes and had a purity of 22 karats. This ring is kept in the Province Museum of Ciudad Real.

sortija encontrada alcubillas 

It is a unique piece due to the high quality of the gold that it is made of and due to its oriental decoration.

The ring is made of very pure gold, seal round shaped, from which it arises two feline heads with open gullets drilled.

Fiestas y tradiciones

San Antón

Se celebra el 17 de enero y la noche anterior se enciende una gran hoguera ante la ermita del santo, situada en la plazoleta del barrio conocido con el nombre de “Cerrillo de San Antón”. El mismo día 17, se celebra misa en la ermita.

Los Mayos

Suelen celebrarse el último día de abril y la noche del 2 al 3 de mayo. Se cantan con acompañamiento de guitarras, bandurrias, laúdes, etc. La adoración de la Cruz dura toda la noche y suele rezarse y cantarse el mayo. Existe la costumbre de que la persona, o personas, que visten la Cruz, inviten a “limoná”, “puñao” y dulces a todos los que van a visitarla.

San Isidro

El 15 de mayo se celebra una romería que goza de gran popularidad en el cerro donde está la ermita.

Corpus Christi

En la fiesta del Corpus Christi, que es variable en cuanto al día de su celebración, se realiza una procesión con la custodia, bajo palio, que recorre varias calles que se encuentran decoradas con flores, macetas y altares primorosamente preparados.

August Fair

Se celebran dentro de la primera quincena de agosto (jueves, viernes sábado y domingo) en el Parque Municipal.

October Fair

La Virgen del Rosario es la patrona de Alcubillas y las fiestas en su honor se celebran el primer domingo del mes de octubre. El día de la fiesta hay un rosario y misa solemne, además de la procesión, en la que se saca la imagen de la Virgen con su carroza.

Alcubillas

Entre cerros, ermitas y bellos parajes

  • Iniciamos nuestro paseo en el centro de Alcubillas, donde se encuentra la Iglesia de Santa María, que en sus inicios hizo funciones de fortaleza
  • Sus orígenes se remontan a los primeros años del siglo XIII
  • Una imagen de Jesucristo preside la Iglesia de Santa María
  • Una de las puertas de acceso a la Parroquia de Alcubillas
  • La fecha grabada en una piedra de su fachada, nos indica el año de su reconstrucción como iglesia (en 1577)
  • Alcubillas cuenta con tres ermitas. En la imagen vemos la Ermita del Calvario, la más antigua.
  • La Ermita de San Antón. Su pequeño porche soportalado proyecta bellas sombras con los primeros rayos de sol.
  • Esta pequeña pero bella Ermita, de 1931 aproximadamente, es sin duda la de mayor valor arquitectónico.
  • Ermita de San Isidro, a los pies de uno de los cerros de Alcubillas.
  • La Ermita de San Isidro es el lugar donde se celebra una gran Romería el 15 de mayo, con motivo de la Festividad del Santo
  • Bella panorámica parcial de Alcubillas, tomada desde el descansadero de la Ruta de Don Quijote, al que no es dificil imaginar con imágenes como ésta.
  • Subir al Cerro de la Cruz de Alcubillas tiene premio. Desde él podemos apreciar todo el esplendor del Campo de Montiel.
  • Otra imagen de Alcubillas desde la Ermita de San Isidro.
  • La luz del día va ganando terreno a las pronunciadas sombras que proyectan las calles del Alcubillas.
  • Rincones pintorescos, quijotescos...
  • Cal, "escarconchones" y pinceladas de color.
  • Empedrado junto a la iglesia.
  • Contraste.
  • La calle se acaba, la paz continúa...
  • Partial view of Alcubillas main square. In the forefront one of the main entrance doors to the church.
  • Descansadero de la Ruta de Don Quijote, a su paso por Alcubillas
  • Los colores rojos de la tierra del Campo de Montiel intimidan a la piedra y la hacen más blanda.
  • Los Cerros de Alcubillas desde la entrada al municipio.
  • Camino o paseo arbolado hacia el castillo
  • El Campo de Montiel desde el cerro de la Cruz
  • Mar de tierra y color.
  • Ocres y marrones.
  • Cultivos próximos al pueblo con la Iglesia al fondo
  • Paisaje desolador y bello, con una de las viejas norias que nos encontramos en los alrededores de Alcubillas como protagonista.
  • Puente de piedra sobre el río Jabalón a su paso por Alcubillas.
  • Otro de los puentes del Campo de Montiel, contento hoy por el cielo nublado y esperando el agua que justifique su existencia..
Previous image Enlarge Close Next image
Image of

está situado en el centro del Campo de Montiel, entre San Carlos del Valle y Villanueva de los Infantes. Lo primero que vemos cuando nos aproximamos a Acubillas son sus dos cerros, que se integran con el paisaje característico del Campo de Montiel realzando el entorno.

Pertenece a la jurisdicción histórica de La Orden de Santiago desde 1213, figurando como villa en todos los documentos históricos posteriores a 1575, fecha que se encuentra grabada en una piedra de la fachada sur de la Iglesia, junto a la ventana del coro. En 1.243 Alcubillas aparece documentada como torre de defensa y parroquia propia.

Desde los Cerros de Alcubillas disfrutaremos de espectaculares vistas de Alcubillas y del Campo de MontielSu castillo, o torre de defensa, jugó un papel importante. El hecho más relevante del siglo XVI (concretamente en el año 1539), para la historia de Alcubillas, fue el de su incorporación a la Corona y Patrimonio Real, eximiéndose del control de Montiel, logrando convertirse en villa (lo que permitía al poblado disfrutar de una relativa autonomía en su gestión municipal).

Iglesia de Santa María Magdalena

Sus orígenes se remontan a los primeros años del siglo XIII, desempeñando en sus inicios funciones de fortaleza. Reconstruida como iglesia en 1577, presenta un estilo arquitectónico de transición con elementos góticos y renacentistas.

La nave central es de gran solidez, compuesta de piedra granítica labrada en sus esquinados, puertas y otros lugares del edificio. El resto se compone de piedra corriente de arenisca. Esta nave de planta rectangular tiene adosados a uno de sus frontales, pequeñas capillas laterales con sus correspondientes ventanas.

alcubillas 

Vista parcial de Alcubillas desde el descansadero de la Ruta de Don Quijote

Su conjunto interior es armónico, las columnas de piedra y los arcos y bóvedas son de esbelto y bello trazo. Reviste gran importancia el conjunto de cerchas de madera que se encuentran tras la bóveda y el artesonado que sostiene el coro y las puertas. El ábside es rectangular y está junto a las capillas laterales, la sacristía y el cuerpo de escalera de caracol adosados al lado sur. Del coro destaca la sencillez de su balaustrada. Está situada a los pies de la iglesia, como es costumbre, y su forma cuadrada es rematada en las esquinas por grandes pechinas, que dan paso al espacio octogonal de su torre.

La torre, cuya ubicación es distinta de la que se da en iglesias construidas en periodos similares, está compuesta por un cuerpo octogonal superpuesto a otro cuadrado que corresponde al coro.

Es posible que en 1915 se realizara alguna importante reforma, como así lo indican las puertas existentes junto al púlpito. Para su acceso, la iglesia tiene dos puertas claveteadas de bella ejecución. Otra tercera, que entonces tenía la función de principal, se tapió en 1973. Últimamente se han repuesto varias imágenes y objetos de culto. Por su antigüedad y belleza destaca la Virgen del Rosario, Patrona muy venerada de Alcubillas.

Castillo de Alcubillas

Sobre lo alto del Cerro de la Cruz y ocupando toda la cúspide nos encontramos con los restos de una fortaleza, el castillo de Alcubillas. Aún se puede contemplar lo que queda de las murallas y cimientos, con una dispersión en todo el contorno de cerámica bastante abundante desde la época ibérica a la época medieval. El castillo gozó de una ubicación estratégica, ya que ofrece una visión de 360 º y, gracias a las llanuras del Campo de Montiel, la vista alcanza desde este castillo muchos kilómetros de distancia. Se puede acceder a él mediante un agradable paseo arbolado que une el cerro con el pueblo.

Ermita del Calvario

Es la más antigua del municipio y se sitúa dentro sus límites, encontrando hacia el año 1910 su fecha de edificación, para más tarde restaurarse. Se compone de una nave cuadrangular con ventanas a los lados.

Ermita de San Antón

Su construcción data de 1931 aproximadamente, y es sin duda, la de mayor valor arquitectónico de las existentes. Se compone de una nave rectangular en cuyo interior se encuentra la imagen del santo. Muy artísticas resultan las cuatro columnas graníticas que sostienen el pórtico. Se sitúa en la parte más alta de Alcubillas y desde ella se divisan los cerros de Alcubillas y bellos parajes.

Ermita de San Isidro

Es la edificada más recientemente, en 1960 y se encuentra en las afueras del pueblo. Se accede a ella mediante un camino, el mismo que nos acerca al cerro del castillo. Está formada por una simple nave rectangular para dar cabida a la imagen del Santo. Sin embargo, hoy en día es la más popular, puesto que el 15 de mayo, fiesta de San Isidro, se organiza una gran romería en la que participan, junto a los romeros del pueblo, invitados y alcubilleros que residen fuera, por lo que el cerro donde está ubicada se convierte en un lugar festivo y de culto a San Isidro.

Otros lugares de inteŕes

Alcubillas forma parte de la Ruta del Quijote, y cuenta con un descansadero para aquellos que lo requieran. Pasear por los caminos próximos al pueblo y localizar las viejas norias que abastecían de agua huertas y otros cultivos, los tres puentes de piedra próximos a la localidad, el agradable paseo que une el pueblo con sus cerros, subir a los mismos y disfrutar de la belleza del Campo de Montiel… son otras opciones para aquellos que busquen sosiego, descanso o aventura.

  • ¿POR QUÉ?
  • COLABORA
  • AGRADECIMIENTOS
  • CONTACTAR
© Copyright 2012, todos los derechos reservados. Diseño y fotografia: Carlos Barraquete