www.elcampodemontiel.com
  • Inicio
  • El campo
  • Los pueblos
  • Palabras
  • Don Quijote
  • EspañolEspañol
    • EnglishEnglish
montiel pueblo 
Vista parcial de Montiel desde su fortaleza, el Castillo de la Estrella

Pueblo a pueblo

  • Albaladejo
  • Alcubillas
  • Alhambra
  • Almedina
  • Carrizosa
  • Castellar de Santiago
  • Cozar
  • Fuenllana
  • La Solana
  • Membrilla
  • Montiel
  • Ossa de Montiel
  • Puebla del Príncipe
  • Ruidera
  • San Carlos del Valle
  • Santa Cruz de los Cáñamos
  • Terrinches
  • Torre de Juan Abad
  • Torrenueva
  • Villahermosa
  • Villamanrique
  • Villanueva de la Fuente
  • Villanueva de los Infantes

Fiestas y tradiciones

Montiel y sus Jornadas Medievales

En el mes de Marzo y durante todo un fin de semana, se conmemora la muerte del Rey Pedro I de Castilla. Los habitantes de Montiel ataviados con los trajes de la época, se trasladan al pasado más glorioso de 1369 cuando la Encomienda de Montiel, era la más poderosa de La Orden de Santiago. Para estas jornadas se habilita un recinto medieval, que alberga un mercadillo de la época con productos autóctonos y donde se puede degustar las típicas delicias culinarias que las Asociaciones de Montiel y el Ayuntamiento que de forma gratuita ofrecen a los asistentes.

caballeros medievales montiel castillo de la estrella 
Un grupo de Caballeros medievales ante el Castillo de la Estrella

Entre otros actos, se representa la batalla de Montiel y la muerte del Rey Pedro I de la mano de Enrique de Trastámara. Juegos tradicionales y bailes medievales además de luchas con espadas, son otras de las actividades que nos transportarán al Montiel medieval.

vestidos caballeros medievales fiestas montiel muerte del rey pedro i de castilla 
Un grupo de Caballeros medievales ante el Castillo de la Estrella

Sin lugar a dudas es la mayor fiesta de Montiel y una de las más significativas de la Comarca. Los vecinos de Montiel han sabido recuperar y potenciar una fiesta histórica que goza de gran atractivo turístico, cada año mayor.

Otras Fiestas

Las fiestas en Honor a la Patrona de Montiel “Nuestra Señora de los Mártires”, se celebran el 8 de Mayo. La Romería, el 15 de Agosto, día en el que se llevan a la Virgen al Santuario. Fiestas en Honor al “Santo Cristo de la Expiración“ el 14 de Septiembre.

MONTIEL

La Historia viva

  • El Castillo de la Estrella, en lo alto de un cerro, preside Montiel
  • Vista de Montiel desde la carretera de Villahermosa
  • Es de origen árabe, construido en el siglo IX y reformado en el XVIII.
  • El emplazamiento es el típico del almohade, sobre un cerro rodeado de aguas.
  • Es muy poco lo que se puede apreciar de las cámaras, puertas, ventanas, cubiertas y otros elementos arquitectónicos del castillo.
  • En él se refugió Don Pedro durante la batalla de Montiel.
  • Se encuentran restos de seis cortinas de la muralla, unidas por torreones de distinta tipología.
  • Desde el Castillo, tenemos una excelentes vistas de Montiel y su Campo.
  • El mejor acceso al Castillo es por la carretera de Villanueva de la Fuente.
  • Destacan dos ventanas de la gran torre-habitación con jambas realizadas con sillares de arenisca roja; una saetera bien trabajada, que se conserva con la cortina que mira al nordeste, a la gran explanada; diversos vestigios de las puestas de entrada a dos de los torreones.
  • La Iglesia de San Sebastián, situada en el casco antiguo de Montiel
  • Forma parte de un bello conjunto integrado por la Plaza Mayor, el Castillo de la Estrella y la propia Iglesia.
  • El pórtico es de estilo clásico renacentista y de influencia toscana y procede del año 1643.
  • Fue construida en el año 1440 por el Infante D. Enrique de Aragón, y terminada en el año 1474.
  • Vista parcial de Montiel y su Iglesia desde el Castillo de la Estrella
  • Detalle heráldico en una de las ventanas de la Iglesia de San Sebastián, con la Cruz de Santiago y el Castillo como protagonistas.
  • Ermita del Cristo de la Expiración.
  • Se encuentra situada en la falda norte del Castillo de la Estrella. En la actualidad es símbolo del pueblo de Montiel, siendo su veneración la más arraigada dentro de la población.
  • Recientemente ha sido restaurada y está rodeada por bellos jardines y zonas de recreo.
  • Los dos cerros protagonistas, el de San Polo y el de La Estrella, testigos históricos de la Batalla de Montiel.
  • Un camino rodea uno de los cerros y es el preferido por los montieleños y visitantes para practicar senderismo.
  • Paraje de la Ermita de la Virgen de los Mártires, patrona de Montiel. Está situado a tres kilómetros de Montiel, por la carretera de Albaladejo.
  • La ermita es de planta rectangular de una sola nave, tejado a 2 aguas y toda encalada de blanco. Su puerta está bajo un porche al oeste; encima de ésta hay un pequeño campanario.
  • Frente a la Ermita, nos encotramos con otro de los miradores naturales del Campo de Montiel, desde el que podemos observar el caprichoso colorido de la comarca.
  • El conjunto lo adorna en la zona baja del río una frondosa y amplia arboleda...
  • ... donde hay mesas y sillas para poder pasar el día y disfrutar de un magnífico día de Campo.
  • De vuelta a Montiel, nos volvemos a topar con su Castillo, que a pesar de su deteriorado estado, es capaz de hacernos sentir su importancia y poderío.
  • Un monolito de piedra coronado se levanta entre los dos cerros de Montiel.
  • En un grabado podemos leer: "Aquí murió el Rey Don Pedro I de Castilla".
  • La Casa de la Condesa en Montiel, fue propiedad de D. Andrés Gutiérrez de la Vega, diputado de las Cortes y director general de prisiones a principios de los años 20.
  • Tiene mezcla de estilos, barroco en su fachada y estilo tradicional manchego en su interior por tener estructura de casa solariega.
  • Una escultura de piedra, de reciente construcción, rinde homenaje al Rey "caído" en Montiel
  • Casas y estrechas calles a los pies del Castillo de Montiel
  • En la dirección contraria, la Iglesia de San Sebastián.
  • Una de las calles que cruza Montiel
  • Callejón sin salida "coronado" por el Castillo de la Estrella
  • Tranquilidad, silencio, humildad... son las sensaciones que percibimos al caminar por las calles de los pueblos que forman la Comarca Campo de Montiel
  • El pilón de Montiel, otro de los elementos urbanísticos común en la mayoría de los municipios de la Comarca
  • Aún hoy, cumpen funciones de abrevaderos para el ganado.
  • En el mes de Marzo y durante todo un fin de semana, se conmemora la muerte del Rey Pedro I de Castilla.
  • Los habitantes de Montiel ataviados con los trajes de le época, se trasladan al pasado más glorioso de 1369 cuando la Encomienda de Montiel, era la más poderosa de La Orden de Santiago.
  • Entre otros actos, se representa la batalla de Montiel y la muerte del Rey Pedro I de la mano de su hermanastro Enrique de Trastámara.
  • Juegos tradicionales y bailes medievales además de luchas con espadas, son otras de las actividades que nos transportarán al Montiel medieval.
Previous image Enlarge Close Next image
Image of

La historia de la villa de Montiel es una de las más ricas, antiguas y complejas de Castilla-La Mancha. Sus orígenes estan vinculados con su posición estratégica, favorecida por la abundancia de agua, debida a los nacimientos de los ríos Jabalón y Segurilla.

Montiel fue conquistado por Alfonso VIII, cayendo después en manos de los árabes, para ser reconquistada definitivamente por Fernando III. Este monarca la entrega para su custodia a los caballeros de la orden de Santiago. Fue capital del Campo de Montiel hasta 1573.
Las Jornadas Medievales de Montiel, se han convetido en uno de los principales atractivos turísticos del Campo de Montiel.
En Montiel se produjo la muerte de D. Pedro I de Castilla, “El Cruel” para unos, “El Justiciero” para otros, que murió en Montiel en 1369, traicionado por su hermanastro D. Enrique de Trastámara, que le dio muerte clavándole su daga repetidas veces y cortándole después la cabeza, con la colaboración del caballero bretón quien al parecer pronunció la famosa frase: “Ni quito ni pongo rey, pero ayudo a mi señor”.

El núcleo urbano ha perdido, en líneas generales, el tipismo de la casa tradicional, por la profusión de las construcciones nuevas. Su trazado es irregular en torno a la iglesia y, sobre todo, al pie del cerro del Castillo, donde surgió el nuevo poblado tras la reconquista y pacificación del territorio.

El Castillo de la Estrella

Cuando vemos Montiel desde cualquiera de las carreteras que nos conducen a él, los restos de su castillo despiertan nuestra atención, reafirmando la riqueza histórica del municipio. Es de origen árabe, construido en el siglo IX y reformado en el XVIII. Fue ocupado alternativamente durante una época por árabes y cristianos. El emplazamiento es el típico del almohade, sobre un cerro rodeado de aguas. En él se refugió Don Pedro durante la batalla de Montiel. Es muy poco lo que se puede apreciar de las cámaras, puertas, ventanas, cubiertas y otros elementos arquitectónicos del castillo. Destacan dos ventanas de la gran torre-habitación con jambas realizadas con sillares de arenisca roja; una saetera bien trabajada, que se conserva con la cortina que mira al nordeste a la gran explanada; diversos vestigios de las puertas de entrada a dos de los torreones.

El área norte es la que mejor se conserva de todo el castillo, por lo que es posible la comprensión e identificación de sus elementos. Se encuentran restos de seis cortinas de la muralla, unidas por torreones de distinta tipología. Existen resíduos de tres torres cuadradas, que eran habitables y constaban de tres pisos. Aún se pueden observar partes de sus bóvedas arruinadas. Las torres semicirculares sirvieron de refuerzo al muro en detrimento de la función defensiva, aunque algunos autores ven en esto un intento de decorar los muros. En este mismo frente hay un torreón cuadrado que ha perdido su gemelo en el frente sur. Ambos sirvieron para defender la entrada principal del castillo desde el patio de armas.

El mejor acceso al castillo es por la carretera de Villanueva de la Fuente.

Iglesia de San Sebastián

Está situada en el casco antiguo del pueblo sobre una elevación natural del terreno. Forma parte del conjunto integrado por la Plaza Mayor, el Castillo de la Estrella y la Iglesia. Esta zona del pueblo es consecuencia de la ampliación de la villa con calles de claras reminiscencias medievales, siendo frecuentes las calles estrechas y con recodos, que normalmente acaban en callejones sin salida.

Fue construida en el año 1440 por el Infante D. Enrique de Aragón, y terminada en el año 1474. Edificio de una sola nave de estilos renacentista y barroco. El pórtico es de estilo clásico renacentista y de influencia toscana y procede del año 1643. En el interior una nave central con 6 capillas adosadas. La parte del coro y la pila bautismal es la más antigua de la iglesia, la menos restaurada, y en la que podemos ver más signos de la iglesia original. El retablo renacentista, fue uno de los pocos que sobrevivió a la Guerra Civil aunque arriba se dice que había dos figuras que sí fueron destruidas.

En una capilla adosada al muro de la derecha se encuentra la Virgen de las Nieves, talla del siglo XIII, recientemente restaurada. En otra de las capillas adosadas se observan arcos de medio punto de tipo clásico.

Ermita del Cristo de la Expiración

Procede del S.XV, de estilo gótico tardío con añadiduras renacentistas. La ermita en un principio estuvo dedicada a Santiago Apóstol; en el año 1468 se derrumbó y en 1498 se construyó la actual ermita de 3 naves, en la cual había un Cristo al que se le tiene mucha devoción.

Se encuentra situada en la falda norte del Castillo de la Estrella. En la actualidad es símbolo del pueblo de Montiel, siendo su veneración la más arraigada dentro de la población. Recientemente ha sido restaurada y está rodeada por bellos jardines y zonas para el recreo.

Ermita de la Virgen de los Mártires

La Virgen de los Mártires, patrona de la localidad, tiene su ermita a tres kilómetros de Montiel, en dirección sur-este, por la carretera de Albaladejo. Bordeando el río Segurilla por su margen izquierdo, alcanzamos la ladera de un cerro, lugar donde los montieleños del Siglo XV erigieron la ermita que acogiera a su Patrona, dándole culto hasta nuestros días.

La ermita es de planta rectangular de una sola nave, tejado a 2 aguas y toda encalada de blanco. Su puerta está bajo un porche al oeste; encima de esta hay un pequeño campanario. El conjunto lo adorna en la zona baja del río una frondosa arboleda donde hay mesas y sillas para poder pasar el día y disfrutar de un día de Campo.

Casa de la Condesa

Fue propiedad de D. Andrés Gutiérrez de la Vega, diputado en Cortes y director general de prisiones a principios de los años 20. Tiene una mezcla de estilos, barroco en su fachada y un estilo tradicional manchego en su interior por tener una estructura de casa solariega. Actualmente es una casa particular, se puede visitar la fachada.

Casa de la Familia Petrer

Es una típica casa solariega, con su escudo familiar, de planta cuadrada, encalada, con puerta principal adintelada de jambas de piedra, con adornos clásicos y sobre el dintel superior el escudo , y sobre éste un balcón cuya ventana también está enmarcada por jambas de piedra.

Poblado de Torres

Se dice que Torres fue un lugar de retiro de caballeros, quienes tras sus vidas de lucha terminaban aquí sus últimos días buscando paz y tranquilidad.

En las relaciones de Felipe II de 1575 y en el capítulo de Montiel también se encuentran referencias a la Villa de Torres pero ya como aldea dependiente de Montiel. Según este documento, Torres se encuentra a una “legua buena” de Montiel, y posee Dehesa y dos Alcaldes Ordinarios, dos Alcaldes de Hermandad, y un Alguacil como oficiales del Concejo de Torres. También cuenta la aldea con cura propio, iglesia (probablemente de San Bartolomé), una fortaleza pequeña de argamasa y una ermita dedicada a San Blas. Tenía Torres por esta época con treinta vecinos pecheros (es decir, que pagaban impuestos) por lo que la población real estaría alrededor de 120 habitantes. La Aldea de Torres tenía Encomienda propia que compartía con otra aldea de Montiel, Cañamares. La Fortaleza de Torres pertenecía a la primera línea defensiva de Montiel junto a los castillos de Santa Cruz de los Cáñamos y Peñaflor (actual Cerro del Castillón, cerca de Infantes). Las últimas referencias que hemos encontrado sobre Torres indican que en 1611 tenía jueces propios para su Dehesa y en 1914 su población se había reducido a 5 casas y 13 habitantes. Actualmente no existe como pueblo.

  • ¿POR QUÉ?
  • COLABORA
  • AGRADECIMIENTOS
  • CONTACTAR
© Copyright 2012, todos los derechos reservados. Diseño y fotografia: Carlos Barraquete