www.elcampodemontiel.com
  • Inicio
  • El campo
  • Los pueblos
  • Palabras
  • Don Quijote
  • EspañolEspañol
    • EnglishEnglish

Pueblo a pueblo

  • Albaladejo
  • Alcubillas
  • Alhambra
  • Almedina
  • Carrizosa
  • Castellar de Santiago
  • Cozar
  • Fuenllana
  • La Solana
  • Membrilla
  • Montiel
  • Ossa de Montiel
  • Puebla del Príncipe
  • Ruidera
  • San Carlos del Valle
  • Santa Cruz de los Cáñamos
  • Terrinches
  • Torre de Juan Abad
  • Torrenueva
  • Villahermosa
  • Villamanrique
  • Villanueva de la Fuente
  • Villanueva de los Infantes

Fiestas y tradiciones

Romería de San Marcos

Aunque no está catalogada como romería, el 25 de abril los cristeños y cristeñas celebran el San Marcos. La mayoría acude a un valle que se encuentra al Este del pueblo a pasar el día para comer y divertirse con amigos y familiares. Este día las panaderías comercializan el tradicional “hornazo” que consiste en una torta con huevos cocidos dentro. Algunos añaden bolas de anís o golosinas.

Fiestas de Santa Elena

Fiestas en honor a la Patrona Santa Elena. El día grande es el 18 de agosto. Durante esta semana la gente que por causas ajenas se fue del pueblo siempre acude para encontrarse con su familia y amigos.

Ferias y fiestas en honor al Santísimo Cristo del Valle

Es la fiesta grande del pueblo, suelen durar 4 intensos días. La fiesta es el 14 de septiembre y se hace una procesión donde acude mucha gente a ver al Stmo. Cristo del Valle en su Iglesia.

Lumbres en honor a la Virgen Inmaculada Concepción

El 7 de diciembre de cada año, víspera del día de la Inmaculada Concepción, los vecinos hacen luminarias (hogueras) por todo el pueblo, reuniéndose amigos y familia en torno a ellas y asando comida para cenar y divertirse hasta altas horas de la madrugada.

SAN CARLOS DEL VALLE

Capricho Monumental

  • Vista panorámica de San Carlos del Valle
  • Uno de los accesos que nos conducen hacia la Plaza de San Carlos del Valle
  • La Plaza de San Carlos del Valle, vista desde uno de los cuatro ángulos rectos que la forman
  • El conjunto formado por la Iglesia y la plaza de San Carlos del Valle, fue declarado Bien de Interés Cultural en el año 1993
  • Vista parcial de la portada de poniente, que da a la plaza mayor
  • Pórtico y actual puerta de acceso a la Iglesia
  • Imagen del Cristo acompañado, a sus pies, de dos devotos que alcanzaron su milagrosa intervención
  • La Hospedería de San Carlos de Valle ocupa uno de los cuatro lados de su Plaza
  • En las cuatro torres esquinales, destacan cuatro monigotes de dudoso significado. Los lugareños dicen que se corresponden con los autores del edificio...
  • ...pero hay hipótesis que dicen que son las figuras de cuatro cómicos, histriones o faranduleros de los que solían acudir los días de romería y fiesta al santuario, en cuya plaza -tan escenográfica- se debieron celebrar toros, comedias, bailes...
  • Es, sin lugar a dudas, una de las plazas más bellas de España
  • Portada meridional a la que se le ha dado mayor énfasis arquitectónico
  • Altorrelieve de Santiago Matamoros. Su función primera debía ser la de recordar el dominio de la Orden Militar
  • La plaza se construyó con el objetivo de acoger las fiestas y celebraciones en honor del Santo Cristo
  • Sólidos balaustres de madera aportan autenticidad al conjunto
  • La plaza está formada por columnas toscanas que sostienen pisos y galerías
  • El pueblo de "El Cristo", así se conoce San Carlos del Valle en los alrededores, en alusión a una pintura muy venerada de la imagen del Santo Cristo del Valle
  • Robustos muros exteriores cierran el conjunto
  • El interior del santuario fue arrasado completamente en 1936
  • Interior de la Iglesia del Santo Cristo del Valle
  • Nuestra atención se verá inevitablemente atraída por la iglesia según nos acercamos a San Carlos del Valle
  • Escultura a la libertad, en San Carlos del Valle
  • Caminos periféricos a San Carlos del Valle, invitan al paseo, senderismo, bici...
  • Vista panorámica de San Carlos desde un camino próximo
  • Campo de olivos, uno de los cultivos más extendidos en San Carlos del Valle
  • Un pequeño monolito de piedra, en una plazuela de San Carlos del Valle, nos indica que estamos en pleno Campo de Montiel
  • Una de las calles de San Carlos del Valle
  • Cae la tarde y la iluminación nos da otra visión diferente del conjunto
  • Vista panorámica de la plaza al atardecer
  • San Carlos del Valle: capricho monumental en el Campo de Montiel
Previous image Enlarge Close Next image
Image of

Según te acercas a San Carlos del Valle te vas dando cuenta de su grandeza monumental. La cúpula de su iglesia atrae nuestra mirada y nos hacen caminar hacia ella en busca de su plaza, una de las más bellas de España, un capricho monumental que contrasta con la sencillez del entorno. Lo mejor es recorrerla despacio y disfrutarla en silencio dejando que nos envuelva. Es otro de los grandes lugares y placeres que nos ofrece el Campo de Montiel.

San Carlos del Valle, como su propio nombre indica, se sitúa en un valle entre dos sierras, la del Cristo y Los Bailones, al noroeste del Campo de Montiel. San Carlos del Valle también es conocido en los alrededores como el pueblo de “El Cristo”.
San Carlos del Valle es otro de los grandes lugares y placeres que nos ofrece el Campo de Montiel
Aunque han sido hallados restos de civilizaciones prehistóricas, romanas y árabes, el origen de San Carlos del Valle lo asociamos a la desaparecida ermita de Santa Elena, construida probablemente en el siglo XII o XIII y que hasta el XVIII no fue más que eso, una ermita con una pintura en una de sus paredes muy venerada y milagrosa de la imagen del Santo Cristo del Valle.

Las cada vez más intensas peregrinaciones para rogar al Cristo hicieron que la Corona y las Órdenes Militares edificaran una nueva ermita y dependencias para albergar a los peregrinos, aunque la intención verdadera pudo ser la de realizar una construcción emblemática del lugar y para la propia Corona. Eso explicaría la utilización de un código culto entremezclado con lo popular a la hora de erigir el conjunto monumental.

La obra finalizó durante el reinado de Felipe V, y provocó un aumento de población, se hizo necesaria una reordenación urbanística, que llevó a cabo, ya en tiempos de Carlos III, Pablo de Olavide. A él se debe el plano totalmente regular del que hoy goza el pueblo. En diciembre de 1800, Carlos IV dictó una Carta Real de Privilegio con la que autorizaba la independencia de San Carlos del Valle y lo convertía en municipio independiente.

plaza iglesia san carlos del valle 

La plaza y la Iglesia de San Carlos del Valle, al caer la tarde

El “Vaticano” de la Mancha

Así es como se le conoce popularmente al conjunto formado por la Iglesia y la plaza de San Carlos del Valle. En el año 1993, fue declarado Bien de Interés Cultural (B.I.C.) con la categoría de Monumento.

Como ya hemos dicho, la iglesia del Santísimo Cristo del Valle fue adosada al anterior santuario-ermita de Santa Elena. Su período de construcción abarcó 16 años, desde 1713 hasta 1729, y ha sido restaurada en varias ocasiones.

La plaza fue creada como atrio de la espléndida iglesia. Es de forma rectangular, con 53 m de largo y 21 m en la parte central. Está formada por columnas toscanas que sostienen pisos y galerías de dinteles, zapata y balaustres de madera.

En la plaza se ubica actualmente el Ayuntamiento y la Casa Grande de la Hospedería, de típica arquitectura popular, que junto con su patio de los carros fue construida en 1704. Fue utilizada como lugar de reposo para los viajeros y peregrinos, así como para hospedar a los constructores de la plaza y la iglesia.

Varias imágenes escultóricas adornan el exterior de la Iglesia destacando un Relieve del Santísimo Cristo del Valle, en el cuerpo alto de la portada de poniente, otro relieve de Santiago Matamoros, situado en el cuerpo alto de la portada meridional y los cuatro monigotes de las torres, de dudoso significado, si bien los lugareños dicen que corresponden a los autores de la iglesia, aunque también hay otras hipótesis que se basan en que sean las figuras de cuatro cómicos, histriones o faranduleros similares a los que solían acudir los días de romería y fiesta al santuario, en cuya plaza -tan escenográfica- se debieron celebrar toros, comedias, bailes y otros espectáculos.

Respecto al interior del Santuario, fue arrasado completamente en 1936, perdiendo la mayor parte de imágenes, retablos y tallas. Hoy, cabe destacar de su interior la imagen pintada del Santo Cristo, en la capilla lateral, por haberse seguido fielmente los rasgos de la primitiva imagen medieval tenida por milagrosa.

  • ¿POR QUÉ?
  • COLABORA
  • AGRADECIMIENTOS
  • CONTACTAR
© Copyright 2012, todos los derechos reservados. Diseño y fotografia: Carlos Barraquete